Un año más, las escuelas de 0-3 y Ed. Infantil nos han invitado a celebrar con ellos la tradicional fiesta del Amagüestu, en la que nuestros mayores han colaborado con varias actividades.
Sin duda la que más gusta a los niños son los cuentos, y esta vez, alumnos de los Talleres de Memoria de Grases y Villaviciosa prepararon dos representaciones sobre las castañas y la elaboración de la sidra.
domingo, 8 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
MANUALIDADES DE OTOÑO
Con la llegada del Otoño, en los Centros Rurales de Apoyo Diurno han cambiado un poco la decoración de los centros, elaborando diferentes animales con materiales de uso cotidiano.
CRAD DE CABRANES
CRAD DE BIMENES
lunes, 14 de octubre de 2013
JORNADAS SAR QUAVITAE (OVIEDO, 8 DE OCTUBRE DE 2013)
La semana pasada acudimos a las Jornadas que SAR QUAVITAE organizó en Oviedo.
Bajo el título "Preferencias de los mayores desde su historia de vida", este encuentro nos ha acercado un poco el valor humano intrínseco a nuestro trabajo. Términos como Autonomía y Estimular, son parte fundamental del modelo centrado en la persona.
Me quedo con una frase que citó D. Jesús Suárez, Gerente del E.R.A: " Las personas mayores necesitan poco, pero ese poco lo necesitan mucho."
Bajo el título "Preferencias de los mayores desde su historia de vida", este encuentro nos ha acercado un poco el valor humano intrínseco a nuestro trabajo. Términos como Autonomía y Estimular, son parte fundamental del modelo centrado en la persona.
Me quedo con una frase que citó D. Jesús Suárez, Gerente del E.R.A: " Las personas mayores necesitan poco, pero ese poco lo necesitan mucho."
martes, 8 de octubre de 2013
DIEZ MITOS SIN FUNDAMENTO SOBRE LA PSICOLOGÍA HUMANA
José Muñiz, Catedrático de Psicometría y que fue profesor mío en la universidad, publica en el diario La Nueva España un interesante artículo sobre los mitos más populares relacionados con la psicología.
01.10.2013 | 14:29
01.10.2013 | 14:29
LNE Las leyendas urbanas son historietas, cuentos, mentiras, supersticiones, mitos, que circulan ampliamente y que son tomadas como verdades por la mayoría de la gente. Sus orígenes son oscuros y las hay de todo tipo, referidas a distintas áreas de actividad, pero personalmente, seguramente por deformación profesional como psicólogo, estoy especialmente interesado en las relativas a la mente y a la conducta humana. Estas falsedades son difíciles de erradicar, como son difíciles de cambiar las creencias y actitudes de las gentes en general, por muy equivocadas que estén. La razón es que aparte del componente cognitivo de verdad o falsedad, la creencias y actitudes hincan sus raíces en el entramado emocional de las personas, así que su certeza es sólo un detalle más de su razón de ser.Ya asumo de antemano que sólo algunos de los que lean estas líneas cambiarán de opinión, máxime hallándonos en tierras propicias a historias de cuélebres, xanas y trasgos, simplemente espero que pasen un rato agradable leyéndolas; si encima sirve de algo, perfecto. Ahí van mis diez preferidas.

1. Los humanos son seres racionales
Ésta es una de las creencias con más abolengo y tradición, ya que está en el origen de la definición de lo humano por egregios filósofos como Platón y Aristóteles. Pero ¿es mentira? ¿Los humanos no somos racionales? Como ocurre con otras muchas leyendas urbanas, en este caso se trata de una verdad a medias, los humanos tenemos un componente racional, no hay duda, pero gran parte de nuestra conducta es irracional, instintiva y automática. Y no es extraño, al fin y al cabo formamos parte del árbol de la vida, que tiene unos tres mil millones de años, y compartimos la mayoría de sus características.
En su reciente libro titulado "Pensar rápido, pensar despacio", el psicólogo y Premio Nobel Daniel Kahneman expone con brillantez los dos sistemas de funcionamiento de los humanos, el lento, analítico y racional, y el rápido, o instintivo e irracional. La mayoría de nuestras decisiones diarias las toma el sistema rápido, y sólo en algunos casos echamos mano del sistema racional para resolver algunas cuestiones que requieren un mayor análisis. Con mucha frecuencia decisiones que consideramos racionales son simples racionalizaciones, es decir, las vestimos de lógica después de tomadas, somos expertos en racionalizar. El reconocer que muchas de nuestras decisiones no provienen de sesudos análisis no desmerece nuestra autoestima humana, como enseñamos a nuestros estudiantes de Psicología, la conducta humana no es lógica, es psicológica.

2. Sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro
Ya nos gustaría que esta leyenda fuese verdad, esta ilusión nos permite pensar que aún tenemos un 90% de crecimiento potencial, vana pretensión, sencillamente perded toda esperanza al respecto. Si no es así, ¿por qué persiste esta leyenda? Porque nos gusta creerlo, deseamos que sea verdad. No sólo está extendido entre la población general, un tercio de los psicólogos la considera cierta, y un 6%de los neurocientíficos también; está claro que la formación académica no inmuniza de forma eficaz contra las leyendas.
Lo saben bien los publicistas, que a veces hacen uso de las leyendas con sus anuncios. Así, una compañía de seguros proclama: al parecer sólo usamos un 10% de nuestro cerebro, si usted está con nosotros es evidente que está utilizando más. Naturalmente, que esto sea falso no quiere decir que no haya posibilidades de mejora cognitiva a base de entrenamiento y esfuerzo, recuérdese la regla americana de las cuatro mil horas: si se quiere estar entre el 10% superior de nuestra profesión hay que trabajar al menos esas horas al año, lo cual, si echan números, verán que no es nada fácil.

3. La música de Mozart mejora la inteligencia de los bebés
Qué fácil sería mejorar la inteligencia de las personas si esto fuese verdad, pero no lo es, se trata de una leyenda urbana muy extendida. Todo tiene su origen en un trabajo publicado en 1993 en la prestigiosa revista "Nature", por unos investigadores de la Universidad de California. Posteriores investigaciones no lograron replicar estos resultados, así que no hay evidencias concluyentes de que escuchar a Mozart siendo bebé mejore de forma clara la inteligencia y esas mejoras se mantengan a lo largo de la vida.
Lo que también es verdad es que escuchar música de Mozart no tiene ninguna contraindicación, y es mejor hacerlo que no, pero no hay por qué limitarse al genio de Salzburgo, puede probarse también con Bach u otros, sin descartar la de "Pink Floyd" o "Coldplay". En fin, pongan música a sus hijos, la que sea, pero no se fijen en el aumento de su inteligencia, dejen que la disfruten y los efectos colaterales seguro que serán positivos en distintos ámbitos de su vida.

4. Se pueden aprender idiomas mientras se duerme
Muchas personas están convencidas de que si se ponen cintas de un idioma mientras duermen lo terminarán aprendiendo. Es una fantasía maravillosa, ¿se imaginan que funcionase? Sería la pesadilla de las academias de idiomas. Sencillamente no funciona, no se gasten el dinero en CD para escuchar mientras duermen ni alteren sus sueños por esa razón. Dormir bien es fundamental para todo, no se olvide que gastamos un tercio de nuestra vida durmiendo, que se dice pronto.

5. Las personas opuestas se atraen
Está muy extendido pensar esto, que a los bajos les gustan las altas; a los gordos, las flacas; a los extravertidos, los tímidos...Y todo el mundo parece disponer de ejemplos para confirmarlo; pues bien, es falso, en realidad nos gustan más quienes se nos parecen. La mayoría de estudios confirman que tendemos a elegir amigos y pareja entre aquellos que se nos parecen, repase sus amistades y lo comprobará. Por ejemplo, si usted es una persona ordenada y bien organizada piénselo dos veces, o tres, antes de compartir el resto de su vida con alguien de características opuestas, su vida será un calvario. Claro que hay más cosas, por supuesto, pero la afinidad funciona mejor que la complementariedad.
Las personas con actitudes similares tienden a atraerse más entre sí, y aunque pueda haber algunos ejemplos chocantes, la regla funciona. El mito de la atracción de los opuestos puede tener su origen en la idea de la media naranja, de buscar algo que complemente nuestro ser, pero se olvida que no somos medias naranjas, somos enteras, no nos falta una pieza que vamos buscando, se trata de encontrar otra naranja que ruede acompasadamente con la nuestra.

6. Los hombres son de Marte y las mujeres, de Venus
Hay una creencia muy extendida de que la mujeres y los hombres son completamente diferentes, de planetas distintos, ellos de arte y ellas deVenus. Esta terminología fue acuñada por el psicólogo americano John Gray, que vendió más de cuarenta millones de libros en 43 idiomas y generó toda una industria para aconsejar a hombres y mujeres a comunicarse. Pero ¿somos tan distintos los hombres y las mujeres? Somos distintos en muchas cosas, faltaría más, pero no tanto como parece; entre otras cosas, porque genéticamente lo común de los humanos anda por el 99,8% y sólo tenemos un margen de maniobra para diferenciarnos del 0,2% aproximadamente. Por ejemplo, en lo relativo a la inteligencia no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres.
¿Hablan más las mujeres que los hombres como muchos creen? Según los últimos datos no lo parece, un estudio reciente norteamericano encontró que los universitarios/as hablan un promediode unas 16.000 palabras diarias, otra cosa es que los temas sean diferentes. ¿Hablan más las mujeres sobre sus asuntos personales que los hombres? Algo más, pero poco, también ellos largan lo suyo. En lo que son mejores las mujeres es en detectar claves no verbales en la interacción. O sea, que de Venus y Marte nada.

7. Si a los niños se les educa igual funcionarán de forma parecida
La educación es importante, de eso no hay duda, pero no lo es todo. Los padres están cansados de ver que dando la misma educación sus hijos toman rumbos muy diversos.
Los padres no son responsables de todo lo que hacen o llegan a ser sus hijos, su aportación, aunque importante, no determina el cien por ciento, ni mucho menos, de lo que ocurre. Así que deberían de limitarse a hacer las cosas con sentido común, pero no tratar de atribuirse ni responsabilizarse de los éxitos y fracasos de sus hijos, éstos dependen también de otras muchas variables fuera de su control. En ciertas edades como la adolescencia los compañeros son con frecuencia más influyentes en la conducta de los hijos que los propios padres, no iba desencaminado el clásico "dime con quién andas y te diré quién eres".

8. Los enfermos mentales son violentos
¿Por qué muchas personas de buena fe creen esto cuando en realidad es completamente erróneo? Tiene mucho que ver en ello las películas, que cuando incluyen personas con alguna enfermad mental las describen como agresivas; también las novelas y a veces la forma de dar las noticias caen en el mismo error. La verdad es que más del 90% de las personas con alguna enfermedad mental, incluida la esquizofrenia, nunca cometen actos de violencia. ¿Puede decirse lo mismo de la población general?
Lo cierto es que estas personas tienden a ser más bien víctimas que agresores, incluso víctimas de sí mismas, ya que el suicido asociado a ciertas enfermedades mentales es la primer causa de muerte en España, con más de 3.000 casos al año, seis veces más que por accidente laboral y tres veces más que por accidentes de tráfico.

9. Los mejores estudiantes serán los mejores profesionales
¿Por qué no siempre los mejores estudiantes son luego los mejores profesionales? Muy simple, porque las reglas de juego en el mundo académico no son las mismas que en el complejo mundo profesional.
Para manejarse con éxito en la vida profesional, además de poseer los conocimientos técnicos y académicos necesarios, y eso no es negociable, hay que ayudarse con otras competencias que denominamos transversales, por ejemplo, responsabilidad, iniciativa, tenacidad, trabajo en equipo, adaptación, capacidad de comunicación y ganas de seguir aprendiendo

10. El ojo clínico es fiable
¡Cuántos errores se han cometido en nombre del ojo clínico! Está claro que el haber visto muchos casos aguza el ingenio y mejora el ojo clínico, pero de ahí a confiar ciegamente en él hay un largo trecho que debemos recorrer con mucha cautela.
Se imaginan que cuando salimos con el carro de la compra del supermercado digamos a la persona de la caja: "Bueno, creo que son unos ochenta euros, ¿qué le parece?". "Me parece muy bien", contestará, "pero vamos a comprobarlo". El ojo clínico viene bien para formular hipótesis de trabajo que luego hay que comprobar, como sabia.
domingo, 22 de septiembre de 2013
ESTHER MÁS SABIA QUE NUNCA
"La vieya no quería morir porque cuanto más vieya era, más sabía" suele comentar Esther Toral, natural de La Encrucijada, en Cabranes. Esta semana mi alumna más longeva cumplió 90 años, y lo celebró como a ella le gusta, rodeada de amigos y con una tarta. De regalos nada, porque según ella "para qué los quiero ya".
Sólo espero que continúe así de bien todo lo que pueda, y que disfrute de cada momento, porque al menos en mis clases está al 100%.
Sólo espero que continúe así de bien todo lo que pueda, y que disfrute de cada momento, porque al menos en mis clases está al 100%.
21 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER
En España hay 500.000 personas diagnosticadas con enfermedad de Alzheimer, aunque el número de enfermos podría ser mayor, ya que muchos pacientes no son conscientes de sufrir la enfermedad.
Por le momento el Alzheimer no tiene cura, pero sí tratamiento. Recientemente se ha presentado el programa TIMECREATOR, un sistema informático que recrea el entorno de pacientes en estados iniciales y atenuar el deterioro cognitivo que causa la enfermedad.
Este proyecto se ha llevado a cabo en la La Fundación Neural, especializada en el tratamiento y la rehabilitación de daños neurológicos, y el Instituto de Automática e Informática Industrial (AI2), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
´Tenéis más información en el siguiente enlace: http://sanidadtic.blogspot.com.es/
Por le momento el Alzheimer no tiene cura, pero sí tratamiento. Recientemente se ha presentado el programa TIMECREATOR, un sistema informático que recrea el entorno de pacientes en estados iniciales y atenuar el deterioro cognitivo que causa la enfermedad.
Este proyecto se ha llevado a cabo en la La Fundación Neural, especializada en el tratamiento y la rehabilitación de daños neurológicos, y el Instituto de Automática e Informática Industrial (AI2), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
´Tenéis más información en el siguiente enlace: http://sanidadtic.blogspot.com.es/
domingo, 1 de septiembre de 2013
FIN DEL VERANO
Termina el verano y con él finalizan algunos proyectos. Pero con estas despedidas se afronta mucho mejor lo que viene.
martes, 23 de julio de 2013
DIAGNOSTICAR EL ALZHEIMER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE
"Estamos a punto de lograr que el alzheimer se diagnostique con un análisis de sangre"
En el siguiente enlace tenéis la noticia al completo : http://bit.ly/11bcGpn
Oviedo, Rosalía AGUDÍN ESTEFANÍA COSTA RAMA Investigadora de la Universidad de Oviedo Estefanía Costa Rama forma parte del equipo de investigadores de la Unviersidad de Oviedo capitaneado por el catedrático de Quimica Analítica Agustín Costa. A pesar de su juventud, la especialista, que ayer participó en una jornada sobre nanotecnología, posee un largo recorrido en el ámbito científico.
En el siguiente enlace tenéis la noticia al completo : http://bit.ly/11bcGpn
jueves, 18 de julio de 2013
ALZHEIMER
Un equipo de Ciberned descubre un posible marcador biológico del Alzheimer
El descubrimiento de nuevos biomarcadores para el diagnóstico precoz del Alzheimer, antes de que aparezcan los primeros síntomas en la persona que lo ha desarrollado, es crucial para que los investigadores avancen en su búsqueda de tratamientos terapéuticos.Podéis ampliar la noticia en este enlace: http://bit.ly/1apthby
miércoles, 10 de julio de 2013
CLAUSURA DE LOS TALLERES DE ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA (2013)
JUNIO, 2013
![]() |
Grupo1 de Villaviciosa |
![]() |
CRAD de San Julián de Bimenes |
![]() |
Grupo de Suares, Bimenes |
![]() |
Grupo de Infiesto |
![]() |
Grupo de Sevares |
![]() |
Grupo de Sta Eulalia de Cabranes |
![]() |
Grupo 2 de Villaviciosa |
![]() |
CRAD de Sta. Eulalia de Cabranes |
![]() |
Grupo de Piloñeta, Nava |
![]() |
Grupo de Nava |
![]() |
Grupo de Venta les Ranes, Villaviciosa |
![]() |
Grupo de Grases, Villaviciosa |
¡A todos ellos gracias por seguir apoyando estas iniciativas!
martes, 25 de junio de 2013
TANGRAM
Los usuarios de los talleres inician su primera toma de contacto con el Tangram. Y no les ha ido nada mal.
sábado, 8 de junio de 2013
VÍDEO DEL PROYECTO SILHOUETTE
Ya se puede ver el vídeo que nos hicieron sobre Retemancosi- Telegea, una de las buenas prácticas del proyecto Silhouette.
Pinchando en el enlace se puede ver el vídeo íntegro.
RETEMANCOSI-TELEGEA
También se puede ver el vídeo de otra de las mejores prácticas, un servicio de comida a domicilio basado en un novedoso sistema de horneado.
Pinchando en el enlace se puede ver el vídeo íntegro.
![]() |
También se puede ver el vídeo de otra de las mejores prácticas, un servicio de comida a domicilio basado en un novedoso sistema de horneado.
CUMPLEAÑOS DE GENITA
Empieza a ser tradición el celebrar los cumpleaños de los alumnos del grupo de Villaviciosa. Esta vez Genita nos preparó unas rosquillas caseras para celebrar su aniversario, que por cierto estaban riquísimas.
domingo, 12 de mayo de 2013
FESTIVAL DEL ARROZ CON LECHE

Durante los días de la fiesta se podía ver la famosa receta del arroz con leche, escrita por ellos, y al lado una representación de los ingredientes y los utensilios para su elaboración.
El ganador del concurso del festival recibió el cuadro conmemorativo que se utilizó para los carteles, obra del pintor local Santos Monestina.
Con el mismo dibujo, los usuarios realizaron unos marca páginas que regalaron a familiares y conocidos.

viernes, 10 de mayo de 2013
ENCUENTRO CON EL C.R.A. LA COROÑA
Siguiendo con las colaboraciones con los colegios de la zona, en esta ocasión fue la dirección del C.R.A. La Coroña, la que se puso en contacto con el Programa Distancias de la Comarca de la Sidra para que participáramos en una actividad.
El CRA la Coroña se localiza entre los Concejos de Cabranes y Nava. Tiene la sede en Ceceda y dispone de aulas en las localidades de Santolaya y Torazu.
Esta vez acudimos a la grabación de un vídeo sobre las actividades que se desarrollan en el CRA, y que posteriormente se llevará a Canarias como parte del Programa ARCE, en el que están participando.
Durante 3 días acudimos a las aulas de Santolaya (Cabranes), Torazo (Cabranes) y Ceceda (Nava), y organizamos un concurso en el que los alumnos tenían que preguntar a las personas mayores acerca de cómo era la escuela a la que fueron para obtener la mayor información posible.
Una vez más fue una experiencia enriquecedora, como cada vez que trabajamos con los colegios, y nos divertimos un montón.
Al final todos ganaron.
martes, 30 de abril de 2013
INTERGENERACIONAL DÍA DEL LIBRO, 2013
El 23 de abril celebramos el Día del Libro con los niños del colegio La Oliva, en Villaviciosa. Los alumnos del taller de la memoria estuvieron trabajando conmigo la representación de una pequeña historieta para los más pequeños, en el que, partiendo del cuento original La Casita de Chocolate, íbamos metiendo personajes de otros cuentos.
La puesta en escena se hizo con una especie de marionetas caseras que encantaron a los niños.
Además contamos con la ayuda de los usuarios de los C.R.A.D de Bimenes y Cabranes, que elaboraron unos marca páginas para entregar a los alumnos como recuerdo.
A pesar del poco tiempo que tuvimos para preparar la obra y realizar los ensayos, los niños se lo pasaron muy bien con el cuento y con el obsequio. Y las personas mayores disfrutaron de la compañía y el cariño de los más pequeños.
No es la primera vez que acudimos al colegio de La Oliva para colaborar en alguna actividad con los alumnos, pero esta vez fui yo la encargada de organizarlo todo, y estoy muy satisfecha con el resultado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)